![]() |
SITUACIÓN DE LOS RIESGOS PARA
LOS MENORES EN EL USO DE LA TIC
Cuando
los problemas son otras personas
Al
hablar de riesgos, hay ciertos parámetros que se deben considerar para su
graduación: • La gravedad y la naturaleza de sus consecuencias. • La
probabilidad de que se produzcan. • La posibilidad de implementar las medidas
preventivas • Las opciones de paliar o evitar sus consecuencias, una vez
afectados. • La facultad de intervención de los adultos en las diferentes
fases: prevención, supervisión y asistencia. Parece obvio que los riesgos más
graves son aquellos que afectan a la integridad, tanto física como emocional,
de los menores, en especial el
ciberbullying y el grooming. No es fácil evitarlos, no son infrecuentes
y, por último, los adultos son los últimos en enterarse, normalmente, cuando el
daño ha sido ya muy grande.
Se
debe tener bien presente que, aunque no se produzca agresión física por parte
de los acosadores (ciberabusones y depredadores sexuales), los efectos sobre la
víctima pueden ser tan devastadores como si la hubiera habido. Las políticas
europeas por una Red más segura así lo constatan poniendo estos fenómenos en su
punto de mira.
Por
otro lado, constituyen un claro ejemplo de cómo hay problemas transversales,
independientes del canal tecnológico, que se pueden iniciar o desarrollar tanto
en Internet como a través del teléfono móvil y los videojuegos online.
Se
trata del acoso sicológico realizado entre menores en ese que constituye su
nuevo y relevante entorno de socialización: el ciberespacio. Adquiere las más
diversas manifestaciones alentadas por las incesantes novedades tecnológicas y
la ilimitada imaginación de los menores. No hace falta ser más fuerte, ni dar
la cara, ni coincidir con la víctima, ni conocerle. Además, no presenciar el
sufrimiento puede contribuir a infligirlo en mayores dosis.
Se
conoce así a la estrategia de empatía y engatusamiento que utilizan depredadores
sexuales para ganarse la confianza del menor y acabar, mediante chantaje
emocional o de otro tipo, obteniendo gratificaciones de índole sexual que
pueden ir desde el envío de imágenes o vídeos a propuestas de encuentros en
persona. Aunque no se tienen datos concretos, son abundantes los casos que se
van conociendo públicamente y muchos más aún los que permanecen ocultos bien en
el entorno familiar o bien que ni siquiera llegan al conocimiento de los
padres. La lucha es muy desigual. Se trata de un adulto especializado en la
caza de menores contra un niño o adolescente que, de pronto, se encuentra
inmerso en una situación que no puede controlar ni compartir.
Algunas
concreciones: el fondo por la forma.
En
ocasiones se atribuyen a contextos o prácticas concretas de riesgo la
naturaleza de nuevos riesgos no siendo, sin embargo, tales.
Las
redes sociales No son un peligro en sí, no significan un nuevo riesgo. ¿Qué es
Internet sino una gran red social y éstas una particularización de la misma?
Por ello las redes sociales no suponen una novedad cualitativa relevante. Sí es
cierto que pueden propiciar de forma más frecuente situaciones de riesgo, pero
de los riesgos que ya existían y que se daban también en otros usos como la
mensajería instantánea o los blogs.
El Sexting Es una práctica que supone el envío de imágenes o vídeos de contenido
eróticopornográfico por parte de menores o jóvenes, principalmente, por medio
del teléfono móvil (Sexting = Sex + Texting). En sí mismo, incluso en un
contexto de privacidad adecuado, puede suponer problemas ligados a la
pornografía infantil. Otro incidente se produce cuando esas imágenes salen del
ámbito privado, haciéndose públicas, suponiendo el menoscabo de la intimidad y
el honor de la persona y, en muchos casos, el comienzo de despiadadas campañas
de ciberbullying. Es una práctica emergente porque los adolescentes lo
relacionan con ligue y diversión, dos razones de mucho peso que contrarrestar a
esas edades.
|
SITUACIONES DE RIESGOS
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Que buena información como colegio nos encanta tener este tipo de espacios en la red que fomenten conciencia frente al riesgo latente que asecha a niños y jóvenes. Si bien es cierto que las tecnologías de información ocupan un lugar importante en nuestra vida laboral y social es necesario tener presente estas pautas y recomendaciones para contrarrestar todo tipo de abuso y practicas nocivas. Felicitaciones Excelente iniciativa!
ResponderEliminar